El 28 de abril de 2025, España sufrió el caos y perjuicios de un grave apagón eléctrico: un apagón de dimensión nacional. ¿Cuál fue la causa? Una sobrecarga masiva de la red eléctrica debido a un aumento repentino de la producción solar combinando radiación y temperaturas perfectas. ¿Qué ocurrió? Alrededor de las 11:00 la producción de energía solar en España alcanzó un pico récord de más de 20 GW: una cantidad enorme, inyectada rápidamente a la red en un período muy corto. Normalmente, la red eléctrica mantiene un delicado equilibrio entre producción y consumo para mantener la frecuencia constante a 50 Hz. Pero ese lunes fatal, el pico de producción solar alteró gravemente este equilibrio.
1. Los paneles solares suministraron un enorme exceso de corriente, reduciendo drásticamente la necesidad de energía de las centrales eléctricas convencionales (gas, hidroeléctricas, nucleares).
2. Aceleración de las turbinas: - Las centrales eléctricas convencionales (especialmente las de gas e hidroeléctricas) están equipadas con turbinas que giran sincronizadas con la red a 50 Hz. - Cuando la demanda de energía cae repentinamente (ya que la energía solar cubre todo el consumo), estas turbinas no pueden reducir su velocidad instantáneamente. -Por el contrario: al estar todavía impulsadas mecánicamente por motores o el flujo de agua, pueden acelerarse espontáneamente al desconectar.
3. Aumento de frecuencia: -Esta aceleración conduce a un aumento en la frecuencia de la red por encima de 50 Hz. -A partir del desequilibrio, la frecuencia comenzó a subir hacia 50,5 Hz, 51 Hz o incluso más, entrando así en una zona muy grave, altamente peligrosa.
4. Confirmación del fenómeno: Análisis posteriores mostraron que inmediatamente después del pico solar, la energía inyectada a la red por turbinas de gas e hidroeléctricas aumentó bruscamente. Este comportamiento confirma la teoría de la aceleración de la turbina y el aumento de frecuencia: -las turbinas, habiendo acumulado energía mecánica y percibiendo una disminución en la carga, inyectaron aún más energía en la red, lo que amplificó el desequilibrio y aceleró el colapso.
5. Activación de protecciones: La red eléctrica tiene sistemas automáticos que protegen los equipos. Si la frecuencia sale del rango seguro (generalmente 49,5–50,5 Hz), comienzan las desconexiones automáticas: -se apagan las centrales eléctricas, -se cortan secciones de la red, -se aíslan áreas enteras para evitar daños catastróficos.
6. Gran colapso generalizado: Debido a que el sistema no pudo compensar el excedente de energía con la suficiente rapidez, las protecciones se activaron en cascada, lo que provocó el colapso del suministro eléctrico en España, Portugal y el sur de Francia. ¿Por qué el sistema no pudo controlar la frecuencia? Aunque las redes modernas cuentan con: - Inversores inteligentes (que pueden regular la corriente), - Baterías de Respuesta Rápida en Frecuencia, - Sistemas Automáticos de Reducción de Generación (AGC), - su capacidad no fue suficiente para gestionar: - el enorme tamaño del pico solar (20 GW es enorme), - la velocidad con la que el excedente de energía entró en la red, - la falta de inercia mecánica real (que las renovables no ofrecen).
CONCLUSIONES: PROBABLEMENTE VOLVERÁ A OCURRIR si el Gobieno español no cambia su estrategia de producción y gestión de la energía eléctrica nacional, ya que la electrónica puede regular la frecuencia con variaciones pequeñas y lentas. Pero en un shock energético fuerte, a partir de un nivel, colapsará el sistema y las redes de distribución. España cuenta en aumento con un alto porcentaje de energías renovables, que sigue aumentando en detrimento de plantas nucleares que ofrecen electricidad más segura (en estabilidad y calidad de frecuencia estable) y más barata a la población. Depender en aumento de energías renovables, paradójicamente, hace que la red sea más frágil, peligrosa e insegura si no hay suficientes: baterías gigantes, bombas hidroeléctricas de alta capacidad, líneas de exportación rápidas a Francia u otros países (para liberar exceso de energía). La actualización de sistemas de la red eléctrica española no está compensado con el aumento rápido y desmesurado de energía solar y renovables. Estos son problemas que los ingenieros hemos anticipado públicamente, pero que por razones de ideología política no quieren ser atendidos.
(Enviado a Adeart en inglés por ingeniero anónimo)